Los artistas conversan con un campesino de Torrelameu, en el marco del proyecto "Afectividad fluvial".

Investigación artística, científica y activismo se unen en el proyecto de investigación "Afectividad fluvial"

Los artistas Carlos Monleón y Asunción Molinos hacen una residencia en La Panera y entrevistan a campesinos para conocer su relación con el agua

Cierra el ciclo expositivo de La Panera con más de 3.500 visitas

Los artistas Carlos Monleón y Asunción Molinos hacen una residencia en La Panera y entrevistan a campesinos para conocer su relación con el agua

Cierra el ciclo expositivo de La Panera con más de 3.500 visitas

El Centro de Arte La Panera ha acogido una residencia de investigación sobre las relaciones afectivas de las poblaciones ribereñas con sus ríos, desde un enfoque multidisciplinar que incluye investigación artística, científica y activismo. El proyecto propone una nueva cultura y afectividad fluvial con el trasvase de conocimientos y experiencias entre comunidades científicas, artísticas, tecnológicas y activistas.

Los artistas Carlos Monleón y Asunción Molinos visitan y entrevistan a comunidades de regantes, musicólogos, científicos, geógrafos, agricultores y archivos con el objetivo de continuar tejiendo la red de saberes en torno a la cuenca hidrográfica del Ebro y sus territorios. También participan en el proyecto la doctora en informática y comunicación digital Rosa Gil Iranzo, coordinados por un equipo de trabajadores culturales formado por Laura Montañés, Danilo Pioli y Roser Sanjuan, de La Panera.

Asunción Molinos Gordo es investigadora y artista visual influenciada por métodos de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. El principal foco de su obra es el campesinado contemporáneo. Su entendimiento de la figura del agricultor pequeño o medio no se ciñe sólo al productor alimentario sino también al de agente cultural, responsable tanto de perpetuar el saber tradicional como de generar una nueva pericia para enfrentarse a los retos actuales.
Carlos Monleón trabaja entre varios niveles de sensación y percepción corporal, desde el (micro)biológico al performativo y social. Su principal línea de trabajo sigue los mecanismos evolutivos que se originan en la digestión y la cognición y resultan en la distribución de procesos corporales en redes multiespecie y metabolismos cibernéticos. Esta investigación se materializa mediante un diálogo entre campos y contextos, ciudad/ruralidad, ciencia/artesanía.

Afectividad fluvial nace en 2023 de la unión ya consolidada entre Homesession (Barcelona), el Centro de Arte La Panera (Lleida), la Escuela Politécnica de la UdL y la Fundación Conocimiento Zaragoza, con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Más de 3.500 personas visitan las exposiciones de La Panera

El pasado 2 de febrero el Centro de Arte La Panera cerró las exposiciones De Mart a Venus, d’Ignacio Acosta; Dora García. Books are the best things. Publicacions i edicions 1992 – 2024; Mirada Captiva, d’Elsa Casanova; Gemma Villegas. 2025: Un viatge tipogràfic; i la mostra col·lectiva Només si fa olor de terra. Las tres primeras abrieron sus puertas al público en octubre de 2024, mientras que Només si fa olor de terra lo hizo en el mes de junio. En total, asistieron 3.543 personas.