Una de las sesiones del proyecto ”Eixart. Arte y salud”, en el Centro de Arte la Panera.

El artista Gemma París investiga en La Panera sobre las soledades en el proyecto comunitario “En los márgenes”, que une arte y salud a partir del conocimiento de las malas hierbas y la costura

Personas usuarias y profesionales sanitarios del CAP Bordeta-Magraners acompañan al artista en el proceso creativo y de investigación

El proyecto forma parte del programa “Eixart. Arte y Salud” de la Generalidad de Cataluña

Personas usuarias y profesionales sanitarios del CAP Bordeta-Magraners acompañan al artista en el proceso creativo y de investigación

El proyecto forma parte del programa “Eixart. Arte y Salud” de la Generalidad de Cataluña

El Centro de Arte La Panera y el CAP Bordeta-Magraners de Lleida participan en el proyecto artístico comunitario de investigación, mediación y producción En los márgenes, del artista Gemma París, centrado en las soledades. La iniciativa se enmarca en la primera convocatoria de ”Eixart. Arte y salud”, impulsada por los departamentos de Cultura y Salud de la Generalitat. En este caso concreto, el proyecto propone mejorar el bienestar emocional, reducir el aislamiento social y la soledad no deseada mediante la participación activa de los usuarios, familiares y profesionales en las dinámicas propuestas por el artista.

En los márgenes propone injertar conocimientos de los ámbitos del arte y de la salud, habitualmente alejados, mediante la creación de un espacio para compartir tiempo y conocimientos entre artistas, profesionales de la ciencia y usuarios del centro de salud. El objetivo es que las personas que se sienten solas encuentren un espacio tranquilo y creativo donde las ideas de unos alimenten a las de otros, y donde compartir un proyecto de creación a partir del estudio de dos ámbitos: la agricultura y la costura. Así, la búsqueda de París gira en torno al ámbito de las especies vegetales conocidas popularmente como malas hierbas, las especies que nacen de forma libre en los márgenes de la norma, de la civilización y el control humano, con el objetivo de reivindicarlas como especies necesarias para la convivencia de las distintas especies.

El proyecto se basa en un proceso participativo en el que ocho usuarias del Centro de Atención Primaria acompañan al proceso de investigación y creación del artista y favorecen así la transferencia de saberes entre el mundo cultural y el de la salud. En el grupo motor también participan representantes del centro de arte, centro sanitario, Departamento de Cultura, Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) y la coordinadora general del proyecto.

Las usuarias del CAP seleccionadas por parte de los profesionales sanitarios y que han querido participar en la iniciativa son mujeres que tienen un vínculo con las artes, costura y plantas. A partir de los intereses que tienen en común, se ha diseñado un calendario de actividades como la creación de un juego de memoria sobre botánica, una visita al bosquecillo del barrio, un taller de dibujo y pintura de malas hierbas y varias sesiones de creación textil.

El resultado del proyecto será una exposición comunitaria en el Centro de Arte La Panera.

Cuatro proyectos en Cataluña

La primera convocatoria de ”Eixart. Arte y salud” se hace en cuatro ciudades catalanas (Vic, Amposta, Mataró y Lleida) en colaboración con cuatro centros de arte contemporáneo y cuatro de atención primaria del mismo territorio, elegidos entre aquellos que atienden a personas y colectivos con una mayor vulnerabilidad. Además del Centro de Arte La Panera y el CAP Bordeta- Magraners de Lleida, los centros que participarán son Lo Pati - Centro de Arte Terres de l'Ebre; el M|A|C Mataró Arte Contemporáneo y el ACVIC Centro de Artes Contemporáneas, el CAP El Remei de Vic, el CAP de Amposta y el CAP Ronda Gatassa de Mataró.

Esta primera convocatoria, que se enmarca en el Plan de Impulso de las Artes Visuales, se ha planteado en torno a cuatro temas que son las soledades; los dolores, remedios y cuidados; el cuidado de los cuidadores, y los determinantes sociales de salud, la adicción y las enfermedades crónicas, elegidas por los propios CAP como temas de interés. A posteriori, se realizará una obra de nueva producción, fruto de la investigación realizada.