607.000 € por el proyecto 'Pacto Local contra las violencias machistas en el municipio de Lleida'

607.000 € por el proyecto 'Pacto Local contra las violencias machistas en el municipio de Lleida'. Cinco objetivos sobre mandatos de género, compromiso comunitario, transformación de espacios, detección y acceso a servicios y cuidados despliegan 14 actuaciones. Se elaborará el proyecto de creación de un nuevo Casal de la Dona. Se impulsará el proyecto vecinal BARRIS VIOLETAS para conocer la percepción de seguridad de las mujeres en sus entornos cotidianos. El proyecto presentado por la concejalía de Políticas Feministas de la Paeria ha conseguido la mayor subvención de los 196 presentados. Se trata de una subvención del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalidad de Cataluña.

El Ayuntamiento de Lleida, a través del Área de la Mujer de la Concejalía de Políticas Feministas, ha logrado una subvención de 607.546 € para el proyecto 'Pacto Local Contra las Violencias Machistas en el municipio de Lleida' tal y como lo han presentado hoy, la teniente de alcalde de Buen Gobierno y Políticas Feministas de La Paeria, Carme Valls, con la Directora General para la Erradicación de las Violencias Machistas, Laia Rosich, y la directora de los Servicios Territoriales de Igualdad y Feminismos, en Lleida, Elena Fuses.

El proyecto presentado por La Paeria ha conseguido la mayor puntuación y, por tanto, la mayor dotación económica, en concurrencia competitiva con un total de 196 proyectos presentados por otros ayuntamientos, consejos comarcales y mancomunidades de municipios, para financiar los gastos derivados de acciones para la prevención de las violencias machistas por los ejercicios 2023 y 2024.

La teniente de alcalde Carme Valls ha concretado que las mujeres configuran el 50,7% de la población en el municipio y que, “según datos del Departamento de Interior, en el segundo semestre de este año se han 480 víctimas por violencia de pareja, 3 por matrimonios forzados, 2 menores de edad y 3 por mutilaciones genitales femeninas”. En esta línea, Valls ha enmarcado la importancia de este nuevo Pacto Local “porque debe insistirse en que la violencia machista contra las mujeres es de carácter estructural y consecuencia directa de la discriminación de las mujeres hacia los hombres en todos los ámbitos de la vida personal y social”: Por todo ello “no hay excusa y es necesario buscar aquellas áreas de actuación que más inciden en las violencias machistas y en los procesos de recuperación de las mujeres que la padecen” ha dicho la concejala responsable de las Políticas Feministas en La Paeria.

Corte de voz CValls

La Directora General para la Erradicación de las Violencias Machistas, Laia Rosich, ha afirmado que la eliminación de las violencias machistas es una prioridad del Gobierno y que el proyecto de Lleida es ejemplar, porque cumple completamente el objetivo “que no fueran acciones puntuales, sino un proyecto global”.

Corte de voz LRosich

El 'Pacto Local contra las violencias machistas en el municipio de Lleida' se estructura en 5 objetivos generales que se concretan en: Desnaturalizar los mandatos de género y las falsas creencias sobre las violencias machistas. Fortalecer el compromiso y la pro actividad comunitaria con la lucha contra las violencias machistas. Potenciar que las mujeres de todas las edades se hagan suyos los espacios físicos, virtuales y simbólicos. Facilitar la autoidentificación y detección de las violencias machistas y el acceso a la Red de abordaje en situaciones de violencias machistas. Y, en quinto lugar, promover el cuidado comunitario frente a las violencias machistas.

A su vez, se despliegan, con carácter específico, 14 líneas de trabajo y proyectos que se desprenden de cada uno de los objetivos generales. De este modo, entre otros, en el nivel de mandatos de género se desarrollará un proyecto piloto de investigación de datos con inteligencia artificial sobre violencias machistas contra las mujeres en el municipio de Lleida, con especial incidencia en las violencias digitales y también se realizará un diagnóstico sobre la realidad de las mujeres en el municipio de Lleida. En el ámbito del compromiso comunitario se impulsará el proyecto vecinal BARRIS VIOLETES, con la ampliación de las marchas exploratorias con perspectiva de género para conocer la percepción de seguridad de las mujeres en sus entornos cotidianos y también en el nivel concreto del ocio nocturno, para determinar mejoras.

El proyecto también concreta acciones en clave de transformación de espacios y, en esta línea, se elaborará el proyecto de creación de un nuevo Casal de la Dona que permita acoger: los servicios especializados de información y atención a mujeres, el equipo municipal de acogida de urgencia social por violencia machista, el hotel de entidades para mujeres o la biblioteca especializada en feminismos, entre otros.

También se prevén acciones para la detección y acceso a los servicios como ampliar y mejorar el servicio de Punt Lila, incorporando una furgoneta de alquiler como "Espacio seguro" para atender a las mujeres que hayan sufrido cualquier tipo de agresión así como para poder utilizarlo como "Espacio de cuidado" para las agentes del Punt Lila mientras prestan el servicio. Y finalmente, en el objetivo de los cuidados, se crearán espacios de cuidado en los centros cívicos donde las entidades de mujeres tienen su sede y se realizarán actividades que acojan a mujeres diversas, desde la óptica interseccional y también desde la óptica personal, entendiendo que deben generarse espacios normalizadores que integren a las mujeres que han estado o están en situaciones de violencia machista.

El 'Pacto Local contra las violencias machistas en el municipio de Lleida' permitirá crear una web municipal específica que informe a la ciudadanía de los progresos en el pacto y que aglutine toda la información sobre proyectos, actividades y servicios en relación a las violencias machistas. Además, se realizará una imagen corporativa que unifique todas las actuaciones municipales relacionadas con este Pacto Local.

Detalle de los objetivos

 

Concepto

Objetivos Generales

Objetivos específicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mandatos de género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desnaturalizar los

mandatos de género y

las falsas creencias

sobre las violencias

machistas

OBJETIVO1: Desarrollar un proyecto piloto de investigación de datos con inteligencia artificial sobre violencias machistas contra las mujeres en el municipio de Lleida, con especial incidencia en las violencias digitales. El objetivo de este proyecto es aprovechar la IA para generar conocimiento local sobre estos temas y al mismo tiempo, testar las rendijas de

género. Los resultados deben permitir analizar la información obtenida así como los sesgos

de esta tecnología para generar conocimiento sobre la realidad de las mujeres. Esta acción se llevará a cabo con mujeres expertas de las

universidades de Lleida y de Zaragoza (Campus Iberus) con la colaboración de las mujeres del

colectivo WomanTechmaker Lleida y de las mentoras del proyecto Technovation Girls Lleida.

Esta actuación comporta una formación inicial específica sobre la IA con perspectiva feminista en todo el grupo de expertas y colaboradoras y una formación final abierta a las entidades de mujeres y ciudadanía sobre la IA y el retorno de los resultados

obtenidos.

Expertas:

Cyntia Gálvez (UZ),

Ángeles Calero Fernández

(Facultad Letras-UdL), Yolanda

Tortajada (Facultad Como unicación-

UB), Roser Sanjuan, Sílvia Puertas

y Sandra Espada (Ayuntamiento de

Lleida), Rosa Gil (EPS-UdL), Rosa

Prados (profesora IES

Torrecivenes), Woman

TechmakersLleida, Mentores

proyecto Technovation Girls Lleida.

OBJETIVO 2: realizar un diagnóstico sobre la realidad de las mujeres en el municipio de Lleida a partir de los datos abiertos, incidiendo especialmente en las violencias machistas. Esta información permitirá identificar los puntos de interés por focalizar la actuación para la transformación feminista.

Entendiendo que la violencia machista contra las mujeres es de carácter estructural y consecuencia directa de la discriminación de las mujeres

hacia los hombres en todos los ámbitos de la vida personal y social, se buscarán aquellas áreas de actuación que más inciden en las violencias machistas y en los procesos de recuperación de las mujeres que la padecen. El equipo especializado DataWomen sería el encargado de llevar a cabo

esta acción, aprovechando el bagaje de experiencias previas y la calificación tecnológica de las mujeres que lo integran.

OBJETIVO3: Formación inicial al profesorado de los CFGS de las escuelas municipales en:

-Perspectiva de género y transformación feminista

-Integración de la perspectiva de género en la tarea docente

-organización del centro, relaciones interpersonales y buen trato,

-contenidos curriculares.

-Proyecto "Pacto Local contra las violencias machistas. Actuaciones:

tareas y compromisos de las

escuelas municipales en el proyecto.

OBJETIVO 4:elaborar un catálogo de recursos para atender las necesidades de cuidado de las personas implicadas y beneficiarias del proyecto. Aplicar las acciones del catálogo.

Éste incluirá:

a) espacios de cuidado en el horario de las actividades

previstas, previa detección de necesidades de la gente participante y beneficiaria. Recursos:

equipamientos municipales (centros cívicos, deportivos y otros)

b) Canguraje individual mediante SAD (servicio de atención a domicilio), según demanda y

necesidades detectadas, para atender necesidades de cuidado de mujeres y hombres participantes/beneficiarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compromiso Comunitario

Fortalecer el compromiso y

la proactividad

comunitaria con la

lucha contra las

violencias machistas

OBJETIVO 1:Apoderar el tejido asociativo femenino, especialmente el vinculado al movimiento vecinal.

A)Facilitar herramientas de mejora de la

gestión de las entidades

B) trabajar el relevo generacional

C) establecer dentro de las actividades

ordinarias que realizan, objetivos

de lucha contra las violencias

machistas, por lo que las

actividades sean una herramienta para

llegar al objetivo general de

tolerancia cero que establece el

Pacto Local contra las Violencias

Machistas

OBJETIVO 2: impulsar el proyecto vecinal BARRIS VIOLETAS, con la ampliación de las marchas

exploratorias con perspectiva de género para conocer la percepción de seguridad de las mujeres sobre sus entornos cotidianos

Esta acción se llevará a cabo en

colaboración con el grupo de trabajo

de la Federación de Asociaciones

de Vecinos y Vecinas de Lleida "Barris

Violeta" y la cooperativa Colectivo

Punto6.

OBJETIVO3: Realizar nuevas

marchas exploratorias con mujeres

por itinerarios de ocio nocturno, por

conocer la percepción de seguridad

y mejoras a realizar. Con el

colectivo Punt6 (esta acción

permitirá revisar las marchas

exploratorias realizadas

anteriormente en tiempo de COVID,

ahora en un contexto normalizado).

OBJETIVO 4: incorporar

espectáculos realizados por mujeres

artistas y con mensajes de

sensibilización ciudadana contra las

violencias machistas en

eventos culturales

multitudinarios. En estos

espectáculos se incorporarán

creaciones culturales que muestren

mujeres apoderadas, con mensajes

claros y contundentes contra las

diferentes formas de violencias, desde

de las más aparentes hasta las más

simbólicas, las digitales o los

micromachismos.

OBJETIVO4: realizar talleres de

prevención dirigidos a niños y

adolescentes donde se trabaje el buen

trato entre chicos y chicas, como

elemento necesario para identificar

las relaciones abusivas y los vínculos

afectivos tóxicos y la forma de evitarlos

OBJETIVO 5: crear una web

municipal específica que informe la

ciudadanía de los progresos en el

Pacto Social Contra las Violencias

Machistas, que sea también una

herramienta de transparencia y una herramienta

que aglutine toda la información en

relación con los proyectos, actividades

y servicios en relación con las

violencias machistas.

OBJETIVO6: crear una imagen

corporativa que unifique todas las

actuaciones municipales en relación con el Pacto Local contra las Violencias Machistas.

 

 

 

 

 

 

Transformación de espacios

Potenciar que las

mujeres de todas las

edades se hagan suyos

espacios físicos, virtuales y

simbólicos

OBJETIVO: Elaborar el proyecto de creación de un nuevo Casal de la Dona que permita acoger: los servicios especializados de información y

atención a mujeres, el equipo municipal

de acogida de urgencia social por

violencia machista, el hotel

de entidades para mujeres, la biblioteca

especializada en feminismos,

salas polivalentes para la

realización de actividades y trabajo en

red, a disposición de las entidades y

de los RRHH del ámbito de

feminismos, entre otros. Los

modelos de referencia son La CIBA

de Santa Coloma de Gramanet y

CaLaMujer del Ayuntamiento de

Barcelona. En esta subvención

se propone:

A) Encargar la búsqueda de

posible local para acoger este

servicio

B) Avance de estudio económico de las

obras de habilitación y equipamiento

de ese espacio.

C) Proceso participativo para conocer

las demandas y opinión de las mujeres

que deben tenerse en cuenta por

llevar a cabo el proyecto de este

nuevo equipamiento. Este proceso

seguiría la metodología

participativa del proyecto europeo

"Mujeres y Ciudad" liderado por la

Fundación Maria Aurèlia Capmany

(1995-98), en colaboración con

diferentes ayuntamientos, entre ellos el

de Lleida, y de los Foros "Mujeres y

Ciudad" creados en el marco de este

proyecto. Esta metodología

propone sentar en uno mismo

espacio de diálogo mujeres con

responsabilidades técnicas,

políticas, liderezas del mundo

asociativo, profesionales y

amas de casa, de diferente

condición y circunstancia. El objetivo

de esta metodología es buscar

los puntos de consenso desde los

diferentes discursos, lenguajes y

intereses, con una mirada

interseccional, capaz de atender y

dar respuesta a las múltiples

sensibilidades y percepciones de la

realidad y desde las propuestas que

estas miradas plurales puedan

aportar en el diseño de este nuevo

espacio. Esta acción parte de la

necesidad perentoria y objetiva

de ampliar los espacios y servicios

de atención y apoyo a las mujeres ya la

transformación feminista a la nuestra

ciudad. El actual Casal de la Mujer

no permite avanzar por falta

de espacio, de polivalencia y

de ubicación.

 

 

 

 

Detección y acceso a servicios

Facilitar la autoidentificación

y la detección de las

violencias machistas y

el acceso a la Red

de abordaje en

situaciones de

violencias machistas

OBJETIVO 1: ampliar y mejorar el

servicio de Punt Lila, incorporando

una furgoneta de alquiler como

"Espacio seguro" para atender a las

mujeres que hayan sufrido cualquier

tipos de agresión así como por

poder utilizarlo como "Espacio de

cuidado" para las agentes del Punt Lila

mientras prestan el servicio (para los

momentos de descanso, para el cambio

de ropa, coordinaciones necesarias

realizar, etc. Asimismo, ésta

furgoneta se puede utilizar facilitar

información sobre los recursos ,

proyectos y actividades en relación con

la atención a mujeres. Esta acción

es especialmente importante teniendo

en cuenta que el Servicio de Punto

Lila se ofrece a las entidades vecinales

para las fiestas mayores del barrio y

más cuando hay barrios que están

situados en la huerta de Lleida, fuera del

casco urbano, donde es difícil situar los

Puntos Lila y también los espacios

seguros que los complementan.

Esta necesidad se ha detectado

este verano después de valorar

todos los Puntos Lilas realizados en

este período.

OBJETO2: adquirir equipamiento

identificativo básico para las agentes

de los Puntos Lilas (chalecos, forros

polares y otros) así como el material

informativo y de campañas de los

stands.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuidado

Promover el cuidado comunitario frente a las violencias machistas

OBJETIVO1: crear espacios de cuidado

en los centros cívicos donde las entidades

de mujeres tienen su sede,

mediante la realización de actividades

que acojan a mujeres diversas, desde

la óptica interseccional y también desde

de la óptica personal, entendiendo que

deben generarse espacios

normalizadores que integren las

mujeres que han estado o están en

situaciones de violencia machista.

Por definición, las violencias

machistas merman la red

relacional de las mujeres que la

sufren, fenómeno que frena las

posibilidades de apoyo externo, la

protección del entorno social y

la autonomía personal. Los centros

cívicos, incluido el Casal de la Dona, y

las actividades que organizan

entidades son un recurso de primero

orden para fomentar la sororidad

entre las mujeres y para ayudar a las

mujeres a rehacer sus redes de

relación.