El Consejo Económico y Social comienza a redactar la Agenda Estratégica Lleida 2050. Reunión, este viernes, en la Llotja..

El Consejo Económico y Social comienza a redactar la Agenda Estratégica Lleida 2050

Los agentes sociales y económicos de la ciudad inician el camino hacia un documento de grandes consensos territoriales y empresariales para la competitividad y la calidad de vida

El paer en cap, Fèlix Larrosa, buscará el acuerdo de los municipios cercanos para coordinar cuestiones como la movilidad o la vivienda

Los agentes sociales y económicos de la ciudad inician el camino hacia un documento de grandes consensos territoriales y empresariales para la competitividad y la calidad de vida

El paer en cap, Fèlix Larrosa, buscará el acuerdo de los municipios cercanos para coordinar cuestiones como la movilidad o la vivienda

El Consejo Económico y Social (CES) ha puesto en marcha el proceso de redacción de la Agenda Estratégica Lleida 2050, un documento de consenso entre los agentes políticos, económicos y sociales de la ciudad cuyo objetivo es definir la visión, los valores compartidos y las aspiraciones de Lleida y su área de influencia a medio y largo plazo. El CES se ha reunido este viernes en la Llotja, con la presencia del paer en cap, Fèlix Larrosa, los y las representantes de los grupos municipales y miembros del consejo, que representan a los sectores mayoritarios. Este órgano está presidido por la abogada Yasmina Vilagrassa, quien ha conducido la reunión.

El alcalde Larrosa ha valorado positivamente el camino iniciado por el CES "para consensuar grandes políticas con el territorio que permitan a Lleida dar un salto adelante como capital económica en las próximas décadas". En este sentido, el alcalde anunció una primera reunión con los municipios de la primera corona, para avanzar en la coordinación en materia de movilidad y vivienda, entre otros temas.

La de hoy ha sido la segunda reunión del CES y ha servido también para estructurar los grandes bloques de trabajo de la Agenda Estratégica:

-El primero tratará la definición de una alianza para concertar prioridades comunes y concretar proyectos, implicando a las comarcas de la plana y la región económica que incorpora los Pirineos y la Franja.

-El segundo es el de la transformación y mejora del sector agroalimentario, con especial atención en la sostenibilidad y la innovación. La estrategia en este ámbito debe ser complementada con la capacidad de impulsar a otros sectores industriales, en el marco de la reindustrialización de la economía catalana y europea.

-La Agenda Estratégica también dará respuesta a la transición energética y el fomento de las energías renovables en el tercer bloque de trabajo.

-El cuarto bloque se centrará en los desafíos vinculados a la investigación y la formación, así como a las necesidades del tejido productivo, para asegurar la captación y retención de talento.

-El último bloque de la Agenda es el del desarrollo urbano y territorial. Pretende consensuar el listado de infraestructuras esenciales, con especial atención a las actividades industriales, comerciales y logísticas.

Vicepresidencias

En la reunión de hoy, se nombraron las vicepresidencias del CES.

-Patronales y Colegios Profesionales: Rafel Oncins Pujol (FECOM).

-Sindicatos y Tercer Sector: José Luís Aguilà Barranco (UGT) y Pere Sánchez Álvarez (CCOO). Rotatoria anual, por este orden.

-Libre disposición: Isabel Alier Benages (ALIER, SA)

El CES

El Consejo Económico y Social se constituyó en noviembre y está integrado por 45 miembros, con paridad y perfiles distintos. Están representados los sectores mayoritarios, como el agrario, el energético, el industrial, el empresarial, el turístico, la hostelería, el emprendimiento, el tercer sector o los sindicatos.

El propósito es construir una planificación de carácter estratégico y una agenda territorial para impulsar el modelo económico y ver cómo mejorar la apuesta por el sector agroalimentario. Con esta premisa, se ha coincidido a decir que si se funciona de forma coordinada, se puede consolidar la capitalidad de Lleida y sumar en otros subsectores, ya que tiene que ver con las nuevas áreas industriales, los centros de investigación, los procesos innovadores, la universidad, etc.