Estreno mundial mañana en Nueva York de una obra de Ravel gracias al diario inédito del pianista leridano Ricard Viñes, que se expone en el hall de la New York Philarmonic
Se da la circunstancia de que este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de ambos músicos, que compartieron gran parte de su trayectoria profesional y personal
El diario personal de Viñes ha captado el interés de la prensa internacional, entre otros, del New York Times
El musicólogo Màrius Bernadó, comisario del Año Viñes, ha asistido a la presentación de la temporada de New York Philarmonic que ha coincidido con la presentación del nuevo director, el prestigioso Gustavo Dudamel
Se da la circunstancia de que este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de ambos músicos, que compartieron gran parte de su trayectoria profesional y personal
El diario personal de Viñes ha captado el interés de la prensa internacional, entre otros, del New York Times
El musicólogo Màrius Bernadó, comisario del Año Viñes, ha asistido a la presentación de la temporada de New York Philarmonic que ha coincidido con la presentación del nuevo director, el prestigioso Gustavo Dudamel
La New York Philarmonic estrena mañana jueves Sémirami , una obra de Maurice Ravel cuya autoría ha permitido confirmar el diario inédito del pianista leridano más internacional, Ricard Viñes. La efeméride ha estado precedida por la presentación de la temporada 2025-26 de la New York Philarmonic, y de su flamante nuevo director, el prestigioso músico venezolano Gustavo Dudamel. En ambos actos ha sido invitado el musicólogo leridano y comisario del Año Viñes, Màrius Bernadó.
Y es que Bernadó ha sido el artífice de la confirmación de la autenticidad de esta pieza de Maurice Ravel, de lo que este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento, al igual que de Viñes, coetáneo y amigo inseparable. Hacía tiempo que la New York Philarmonic quería confirmar su autoría, lo que ha sido posible gracias a una página del diario inédito de Ricard Viñes, que estos días se expone en David Gefren Hall, sede de la New York Philarmonic.
La pieza de Ravel, una composición de 1902, sólo fue interpretada en el Conservatorio de París cuando le dirigía Paul Taffanel, pero nunca con público. El manuscrito fue adquirido por la Biblioteca Nacional de Francia, pero la partitura no estaba firmada. Ha sido una entrada del diario de Viñes del 7 de abril del mismo año la que confirma su autoría. En su diario Viñes describe que ha estado en el Conservatorio en una clase matinal del jueves donde ha escuchado la cantata de Ravel Sémiramis y explica que es muy bonita y con sabor oriental”.
"Ricard Viñes nos permite dialogar con la New York Philarmonic"
Si esta conexión ha sido posible, es gracias a la conservación de los diarios personales del pianista leridano, de gran valor patrimonial. Hay que tener en cuenta que Viñes era considerado el pianista de referencia para la vanguardia francesa que estrenó en París la mayor parte de la mejor música para piano de la época de compositores como Debussy, Ravel, Satie o Falla.
"Viñes nos permite dialogar con la New York Philarmonic, con Nueva York y esto ha sido posible gracias a la conservación de su diario, en definitiva, del patrimonio, que es el gran objetivo que debemos perseguir a lo largo de este año" explica el comisario.
Acerca de Ricard Viñes
Estudió con Joan Baptista Pujol, y a los doce años ganó el primer premio de piano de la Escuela Municipal de Música de Barcelona. Le pensionaron para perfeccionar sus estudios en el Conservatorio de París, y siguió las clases de Godard, Lavignac y Bériot. Actuó como concertista de piano y como solista de los Conciertos Lamoureux y Concerts Colonne, con un éxito extraordinario, que repitió en un gran número de países europeos y americanos. Ha sido uno de los grandes intérpretes de Debussy, E. Satie, Ravel y D. de Severac, así como de I. Albéniz, E. Granados, Mª de Falla, Mª Blancafort, etc. Muchos de estos autores, así como E. Halffter, F. Mompou y J. Rodrigo, le dedicaron obras. Viñes escribió algunas obras para piano, como Minuet spectral (en la memoria de Ravel), Crinoline , Thrénodie: hommage à la mémoire de Erik Satie y Marche funèbre , piezas para canto, etc. Publicó trabajos en las revistas Música , Revista Musical de Madrid y Revista Musical Catalana , y poesías en castellano, catalán y francés.
Sobre el Año Viñes
Este año 2025 se conmemora el Año Viñes, impulsado por la Generalitat y la Paeria, con motivo del 150 aniversario del nacimiento del músico leridano (Lleida, 1875-Barcelona 1943), que además de tener una carrera brillante como intérprete, también mostró una gran vocación para dar a conocer la nueva música. Su generosidad, compromiso y modernidad son principios que quieren transmitirse a lo largo del Año Viñes. En este sentido, la conmemoración quiere apoyar a los jóvenes creadores, principalmente en música, pero también en otras disciplinas.
La efeméride, que se celebra a nivel nacional, tiene como objetivos conseguir una mayor identificación de la ciudad con la figura del músico, dar a conocer la importancia de su figura más allá del ámbito local, e intervenir en la preservación, catalogación y estudio de su legado documental, depositado, en parte, en el Archivo de la Ciudad.
La conmemoración pretende generar investigación y transferencia de conocimiento en torno a Viñes y hacerlo trabajando su fondo documental que, en gran parte, se conserva en Lleida gracias a donaciones antiguas y recientes de su familia. Uno de los grandes retos es crear un portal de conocimiento web que agrupe toda esta información y que permita la interacción entre las colecciones que se encuentran en Lleida, Francia y Estados Unidos.
Por último, se busca garantizar una línea de continuidad que vaya más allá del año de la conmemoración, impulsando acciones e iniciativas que aseguren la persistencia del legado de Ricard Viñes y consoliden la identificación de esta “marca Viñes” con la ciudad de Lleida.