La presentación del nuevo modelo de atención a la infancia y la adolescencia del Ayuntamiento de Lleida se ha hecho en los Jardines Primero de mayo, junto a la Ciberaula Moreres.

La Paeria empoderará a las familias en el nuevo modelo de atención a la infancia y la adolescencia

La Paeria empoderará a las familias en el nuevo modelo de atención a la infancia y la adolescencia. El alcalde, Fèlix Larrosa, ha presentado el modelo que contempla una nueva mirada hacia la atención integral, que acompaña y da herramientas a las familias para que se corresponsabilicen y tengan más protagonismo en el cuidado de los niños y niñas. Se destinan más recursos, con más plazas, horas de atención y profesionales y con un incremento del 30% del presupuesto, llegando casi a 1.400.000 euros. Después de un proyecto piloto y del trabajo conjunto realizado con la Cátedra de educación y adolescencia Abel Martinez de la Universidad de Lleida, el área social de la Paeria ya está aplicando el nuevo modelo que debe reforzar la capacitación parental positiva.

El Ayuntamiento de Lleida ha presentado el nuevo modelo de atención a la infancia y la adolescencia que pondrá el foco a las familias para empoderarlas y que tengan un papel más protagonista en el cuidado de los chicos y chicas, especialmente en situaciones de más dificultad y vulnerabilidad. El paer en cap, Fèlix Larrosa, acompañado del concejal de Acción e Innovación Social, Carlos Enjuanes, y de la directora de la Cátedra de Educación y Adolescencia “Abel Martínez” de la Universidad de Lleida (UdL), Maria Àngels Balsells, explicaron en qué consiste el nuevo modelo, que aporta una nueva mirada hacia la atención integral a la infancia y la adolescencia de la ciudad. Este nuevo enfoque, alineado con la investigación del mundo académica, se contempla en el Plan de Acción Municipal y aplica una perspectiva particular del ocio infantil como herramienta educativa y transformadora.

El alcalde ha remarcado que "creemos en la fuerza de las familias y la fuerza del vínculo, para ponerlas en el centro" y que formen parte del proyecto de ciudad. El proyecto se encara a acompañarlas para que con los profesionales se pueda intervenir de manera individual con todos los miembros de la familia, se pueda apostar por una capacitación positiva y se abre el ocio de la ciudad a todas las familias. Larrosa ha señalado que ha sido necesaria una transformación de los servicios municipales de intervención socioeducativa (SIS) y que esto contempla: más plazas de atención a la infancia (de 531 niños a 840 personas -familias-), más horas de atención (s han duplicado las horas de atención (de 560 ha 1.155 h) y más profesionales y más perfiles (de 20 a una treintena y con educadores/as, integrador/as, psicoterapeutas, etc.). remarcado que se destinan más recursos económicos y desde el mes de septiembre se han concedido 163 ayudas para facilitar el ocio en actividades universales de la ciudad. Todo ello, se ha incrementado el presupuesto en un 30% y se ha pasado de 1.052.866 € a 1.386.133 €. 

En la presentación de esta mañana, el alcalde ha asegurado pasos como éste dan más sentido al servicio público, porque la acción se centra en el bienestar de los niños, en el derecho a tener oportunidades de futuro y en el derecho de la ciudadanía . También ha apuntado que el reto comienza ahora por hacer tangible todo aquello con lo que se ha trabajado para que toda la comunidad se corresponsabilice en el cuidado y la protección de los niños y adolescentes.

El concejal Enjuanes ha incidido en la transformación del modelo de atención para que las familias tengan el apoyo necesario y que los niños accedan a un ocio y proceso educativo universales. Ha comentado la diversidad y complejidad progresiva de la atención a la infancia y la adolescencia, así como de sus familias y que los programas debían evolucionar. Así, los principios del nuevo modelo tienden a un enfoque participativo, ecológico, inclusivo y reforzando las fortalezas. Al mismo tiempo, se basa en la evidencia científica y con la premisa de que el ocio educativo es un derecho de los niños y niñas. El modelo teórico en el que se basa es el triángulo de su parentalidad en los vértices: el contexto, las necesidades de los niños y la adolescencia y las competencias parentales.

Trabajo colaborativo con la UdL

El nuevo modelo de atención se ha puesto a prueba con un proyecto piloto en Balàfia, que este año se ha ido implantando ya en el resto de servicios sociales de la Paeria. Para llegar ha habido un trabajo previo intenso con la UdL. La formulación, implementación y evaluación de este Programa se desarrolla dentro del convenio de colaboración “Atención a la infancia, adolescencia y sus familias en situación de riesgo social” entre la Concejalía de Acción e Innovación social de la Ayuntamiento de Lleida y la Cátedra Educación y Adolescencia Abel Martínez Oliva de la Universidad de Lleida (2022-2024).

La directora de la Cátedra ha indicado que se ha realizado un proceso de metodología participativa conjunto, entre el equipo de investigación y los equipos de profesionales municipales que está llevando a cabo el programa. Según dijo Balsells, la función por parte de la Cátedra ha sido poder aportar estándares de calidad que ya tenemos evaluados y que funcionan, y tomando de referencia modelos de Canadá e Italia, para adaptarlos y preservar los elementos fundamentales a la realidad de Lérida. Y ha añadido que lo importante es garantizar que los elementos clave para que la metodología sea eficaz y eficiente y permita mejora las capacidades parentales. 

En este proceso, ha especificado dos puntos importantes. Por un lado, el enfoque participativo para que las familias sean las protagonistas de su cambio, así como el papel de responsabilidad para que todos los agentes, de los ámbitos social, educativo, del ocio, de la salud, etc., aporten dentro de esa mirada capacitadora. Y, por otro, construir con los profesionales un proceso de investigación para transformar la atención de los servicios sociales.

Nuevos espacios de atención a Mercolleida y acciones de futuro

En este nuevo modelo, se establecen mecanismos para la vinculación activa y de forma transversal por parte de los diferentes departamentos de la Paeria y se creará una Comisión Específica de trabajo por la infancia en la Mesa Interdepartamental de la vulnerabilidad.

Esta nueva mirada tiene en cuenta los espacios donde se atienden a los niños, en sus diferentes situaciones. Una de las acciones más inmediatas de esta mejora de los Servicios a la infancia es la nueva ubicación de los equipos del EAIA (los equipos de atención a la infancia y la adolescencia) hasta ahora situados en los Servicios Sociales de Cappont, que contarán con nuevo espacio, para atender a las familias y niños en el edificio de Mercolleida a partir de septiembre.

De cara al próximo año, se trabaja para que se pueda crear una Red de centros de ocio educativo en los barrios , accesible a todos los niños, adolescentes y familias, independientemente de la situación social, cultural, de discapacidad, etc. Asimismo, se creará una línea de becas para el acceso al ocio educativo de los niños y jóvenes de Lleida. Y, en la misma dirección, habrá un retorno social con la incorporación de cláusulas sociales a los convenios y contratos de la Paeria para que faciliten la accesibilidad a todos los recursos educativos y de ocio para los niños y niñas y adolescentes de la ciudad.