El alumnado trabaja el deseo a través de la elaboración de pancartas, entre otros.

La Panera promueve un proyecto artístico de investigación sobre la adolescencia en el INS La Mitjana

El artista Irena Visa investiga, con la participación de alumnado de ESO, sobre la conciencia y la expresión del deseo

La iniciativa incluye cuatro sesiones en el centro de educación, la última, mañana martes, pero el trabajo continúa hasta junio

El artista Irena Visa investiga, con la participación de alumnado de ESO, sobre la conciencia y la expresión del deseo

La iniciativa incluye cuatro sesiones en el centro de educación, la última, mañana martes, pero el trabajo continúa hasta junio

El millor dia de la meva vida es el título de la investigación compartida entre los alumnos de 3º de ESO del INS La Mitjana, la profesora Núria Semis y el artista Irena Visa sobre la conciencia y la expresión del deseo, con el acompañamiento del Centro de Arte La Panera .

El proyecto de investigación, que empezó a principios de año, se estructura en diferentes etapas que avanzan para intentar resolver la relación con lo que queremos desde la individualidad, la comunidad y el «yo» del futuro. Este proceso se desarrolla a lo largo de cuatro sesiones en clase, combinando reflexiones individuales y conjuntas con dinámicas prácticas que ayudan al alumnado a expresar el deseo de formas diversas, entre ellas, la escultura y la elaboración de pancartas. Este martes se celebrará la última sesión presencial en el centro de educación secundaria, pero el proyecto de investigación del artista continuará hasta junio y se concretará en una publicación.

La iniciativa artística se centra en la adolescencia, un momento de potencialidad extrema donde todo está por hacer y todo puede ocurrir, y en la pregunta “¿Qué deseamos realmente?”, planteando cómo se distingue el deseo impuesto por el contexto social con lo que realmente queremos. Al mismo tiempo, la adolescencia es una época marcada por la pereza, el cansancio y la desidia. En este contexto de potencialidad y desgana, el artista propone un trabajo de experimentación artística que conecte a los adolescentes con su deseo, con lo que realmente les gusta.

El proyecto cuenta con el apoyo de “Subvenciones para los programas municipales de artes escénicas, música y artes visuales en el ámbito de la enseñanza reglada” del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Irena Visa

El trabajo de Irena Visa (Banyoles, 1985) nace de un interés persistente por las señales que sugieren fenómenos de carácter hipotético. Estos trazos, a menudo efímeros y frágiles, se despliegan en contextos diversos: desde la museografía hasta los espacios naturales, urbanos y artísticos. Su práctica se adentra en las posibilidades del conceptual y se formaliza en formatos híbridos como la fotografía, el vídeo, la performance o la instalación.

Con una formación multidisciplinar que incluye Comunicación Audiovisual, Artes Aplicadas a la Escultura (Escuela La Llotja) y un máster en Producción e Investigación Artística (UB), su trayectoria se ha enriquecido con proyectos de mediación cultural en instituciones como el Centro de Arte Santa Mònica, Bòlit de Girona, CaixaForum o Teatre Lliure. Sus obras se han presentado en espacios de referencia, como la Fundació Joan Miró, la Fundació Antoni Tàpies, La Capella o el MAC Mataró.

Desde 2019, colabora como dramaturga con la compañía Contenidos Superfluos, explorando las potencialidades narrativas de la escena. También comparte su experiencia como docente en el Departamento de Composición y Lenguajes de la Universidad BAU.