Medio millar de personas participan en la jornada “Renaturalizamos: Parc de les Basses” para descubrir la transformación del emblemático espacio natural
El evento ha incluido la plantación de 500 plantas, una visita guiada, juegos infantiles, taichí, talleres educativos sobre el ciclo del agua y un espacio de recuerdos
Entre las especies plantadas, que se adaptan al clima de Poniente, se encuentran el listón, la Loca de escobas, la Ginesta, el Pino blanco y el Garric
El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, que ha participado en el día, ha destacado la dimensión histórica, medioambiental, social, educativa y cívica del Parque y ha explicado que se está trabajando para avanzar en la licitación de un nuevo centro de atracción turística que puede dar pie a la implantación de un camping en Les Basses
Las actuaciones de renaturalización en el conjunto del parque se prevé que estén terminadas a finales de abril
El evento ha incluido la plantación de 500 plantas, una visita guiada, juegos infantiles, taichí, talleres educativos sobre el ciclo del agua y un espacio de recuerdos
Entre las especies plantadas, que se adaptan al clima de Poniente, se encuentran el listón, la Loca de escobas, la Ginesta, el Pino blanco y el Garric
El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, que ha participado en el día, ha destacado la dimensión histórica, medioambiental, social, educativa y cívica del Parque y ha explicado que se está trabajando para avanzar en la licitación de un nuevo centro de atracción turística que puede dar pie a la implantación de un camping en Les Basses
Las actuaciones de renaturalización en el conjunto del parque se prevé que estén terminadas a finales de abril
Más de 500 personas han disfrutado este sábado de la jornada "Renaturalizamos: Parc de les Basses" para descubrir la transformación del emblemático espacio natural, que encara la recta final de las obras de renaturalización, enmarcadas dentro del proyecto URBAN-NAT Lleida de los fondos NextGeneration.
El acto, que ha coincidido con la carrera de bomberos infantil, ha reunido a numeroso público familiar así como asistentes interesados en conocer más profundamente las diferentes actuaciones que se están llevando a cabo en el parque, que tienen como objetivo ampliar, mejorar y consolidar la masa vegetal, para promover el contacto con la naturaleza con las nuevas áreas de descanso, paseo y observación.
El alcalde, Fèlix Larrosa, junto con la concejala de Agenda Urbana y Espai Agrari, Begoña Iglesias, han compartido un rato con los y las participantes en la plantada y las diversas actividades de ocio que se han dado de forma simultánea. Larrosa ha avanzado que se está trabajando con la previsión de que en el Pleno de abril "llevaremos la licitación de un nuevo centro de atracción turística, que puede dar pie a la implantación de un camping". Asimismo, el alcalde ha manifestado la posibilidad de que existan bungalows, mobile homes y una pequeña área de servicios vinculados a esta actividad. "Queremos que se haga un buen proyecto. Las Balsas están junto a la ciudad y la variante norte, y esto es una gran oportunidad para complementar de forma notable la oferta turística que tenemos en estos momentos en la ciudad", ha dicho.
Larrosa también ha destacado la dimensión histórica, medioambiental, social, educativa y cívica del Parque, y ha añadido: "La voluntad del gobierno municipal es facilitar, además, la comunicación con otros espacios de la ciudad con las mismas características que ya prevé el POUM", en referencia a los senderos y rutas verdes que deben permitir "avanzar hacia una ciudad más saludable".
La jornada ha arrancado previamente con una pedalada, que ha salido a las 9 de la mañana desde el Camp d'Esports haciendo el recorrido de 7 kilómetros hasta el parque.
Fue a partir de las 10 de la mañana cuando se inició la actividad central de la jornada: las visitas guiadas por el nuevo entorno renaturalizado. En grupos de 35 personas por visita, técnicas de la concejalía de sostenibilidad, han explicado las actuaciones que se están llevando a cabo en el parque: limpieza del espacio para convertirlo en un refugio de biodiversidad y espacio de ocio al aire libre para la gente, mejorando la vegetación, diversificando las especies y creando un mosaico de ambientes y de comunidad, y plantas trepadoras, entre otras).
Todo ello, favoreciendo la presencia de fauna creando zonas de refugio, introduciendo plantas que ofrezcan fruto para atraer a polinizadores. Además, se han explicado algunos ambientes nuevos que se pueden encontrar, como las balsas naturalizadas, el bosque de ribera, el jardín sensorial o los muros de piedra seca. En este sentido, cabe destacar la adecuación del espacio para la ciudadanía con nuevas zonas de estancia y caminos o fuentes. Esta explicación ha ido acompañada de más información relacionada con el proyecto URBAN-NAT Lleida de renaturalización, adaptación al cambio climático y mejora de la biodiversidad que se está haciendo en el conjunto de la ciudad, como en Río Ebro, avenida Fleming o la Seu Vella, entre otros.
La visita guiada también ha contemplado una parte en la que se ha hecho un repaso de la historia del parque y su vinculación con la sociedad leridana. Aunque en el imaginario colectivo destacan las piscinas, inauguradas en 1961, el origen del parque se sitúa en 1901, cuando se crearon las balsas para acumular y almacenar agua para mejorar la calidad de agua de boca. En este viaje al pasado, también se ha puesto de relieve la importancia del espacio para el ocio de los leridanos y leridanas durante sus años de esplendor (de los 60 a los 80) así como su gran valor medioambiental. El complejo de las piscinas cerró definitivamente en 2003.
La visita guiada ha finalizado con la plantación popular de más de 500 plantas arbustivas, herbáceas y pinos y coscojas, presentados en alvéolo forestal de pequeño tamaño. Las plantaciones se han distribuido en dos espacios (en el acceso norte del parque y en la parte sur) que crearán dos comunidades vegetales similares a las que se pueden encontrar alrededor del entorno del parque.
Entre las especies plantadas, que se adaptan al clima de Poniente, se encuentran el listón (Brachipodum phoenicoides), la Loca de escobas (Dorycnium pentaphylum), la Ginesta (Spartium junceum), el Pino blanco (Pinus halepensis) y el Garric (Quercus cocci).
En paralelo, la jornada también ha incluido otras iniciativas como un taller de Taitxí, espacio de juegos a cargo de Tombs creatius; un photocall interactivo, creado por el artista leridano Matías Tolsa y Joan Domingo y una chocolatada. Además, se ha habilitado un espacio colaborativo, "Los recuerdos del Parque de las Basses", donde los asistentes han traído fotografías antiguas del histórico parque, para compartir con todos sus recuerdos y vivencias. Todo ello para acompañar una muestra del Archivo de Lleida. También se han celebrado dos talleres, de rol y experimentos, sobre el ciclo de agua y medidas de ahorro, para los más pequeños de casa, con la colaboración de Aqualia.
Las obras de renaturalización del Parque de Les Basses, iniciadas en marzo de 2024, han entrado en su fase final, con previsión de finalizar en abril. La intervención se ha centrado en revegetar y naturalizar para enriquecer la biodiversidad. Para ello se han recuperado espacios que no eran permeables y se ha priorizado la diversificación de las especies de árboles y arbustos, eligiendo autóctonas con buena adaptación al clima de Lleida; la mejora de los suelos degradados; la sustitución de los céspedes de alto consumo hídrico por prados naturales; la mejora de la gestión de la poda; e implantar la gestión integrada de plagas; entre otros. En total, durante la actuación en el espacio, se han plantado 171 árboles de especies autóctonas adaptadas al clima y más de 7000 arbustivas, herbáceas y trepadoras.
El espacio cuenta también con una lámina de agua de 1.870 metros cuadrados, con una balsa de riego y una balsa naturalizada. Este espacio promueve la presencia de anfibios, libélulas, insectos acuáticos y vegetación de agua, aportando nuevos valores estéticos, paisajísticos y de biodiversidad en el parque.
Aquesta jornada s'emmarca en el projecte URBAN-NAT Lleida, de renaturalització, adaptació al canvi climàtic i millora de la biodiversitat de la zona urbana i periurbana de Lleida , que compta amb el suport de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marc del Pla de Recuperació, Transformació i Resiliència (PRTR), finançat per la Unió Europea-Next GenerationEU.