Eje 4. Emergencia climática, ambiental y sanitaria https://www.paeria.cat/es/servicios/pacto-social-por-lleida/actuaciones/acciones-realizadas/eje-4-emergencia-climatica-ambiental-y-sanitaria https://www.paeria.cat/@@site-logo/barra-logo.jpeg
Eje 4. Emergencia climática, ambiental y sanitaria
- Fomentar el servicio de autobuses de la ciudad, especialmente la línea del Polígono Industrial “El Segre” y valorar la posibilidad de hacer extensivo líneas hacia otros polígonos de la ciudad
- Trabajar para que el servicio de transporte público -urbano y de cercanías- sea más eficaz, sostenible y accesible
- Realizar campañas de sensibilización por la adecuación de las “zonas 30” de circulación en nuestra ciudad
- Más información
- Construir más caminos escolares/carriles bici, entre ellos, los accesos al instituto Castell de Templers y al complejo de la Caparrella
- Vianalización y pacificación de más calles en las inmediaciones de las escuelas y de los parques para hacer más seguros estos espacios
- Reorganizar aquellos puntos en los que coincidan el carril bici con las paradas de autobús o que puedan ser generadoras de inseguridad durante los desplazamientos
- Ampliar además partidas de l'Horta sin servicio de transporte urbano el servicio a demanda de taxi. Mejorar la receptividad de las paradas 28 de autobús, tanto a los peatones como a los autobuses, protegiéndoles de las inclemencias, ya sea adaptando las paradas para que los autobuses no abandonen su carril de circulación, o bien señalizando horizontal y correctamente las paradas, hay muchas paradas señalizadas donde no cabe el bus, lo que provoca que los buses no puedan parar bien, dificultando tanto el acceso como la salida de las personas usuarias
- Ampliación en otras zonas de la ciudad las zonas azules para favorecer la rotación de las plazas de estacionamiento
Facilitar a las personas propietarias de vehículos que disfruten de gratuidad del estacionamiento en la zona azul (por ejemplo: propietarios de vehículos eléctricos) una etiqueta o adhesivo para evitar que tengan que desplazarse al vehículo para colocar el ticket o habilitar la exención vía app, es un agravio comparativo con el resto de personas que pueden manejar la app sin hacer el desplazamiento - En aquellas calles o avenidas donde se detectan que los vehículos circulan a altas velocidades deberían realizarse controles de velocidad o instalar radares, para disminuir la velocidad de los vehículos y mejorar la seguridad del resto de personas usuarias de las vías públicas
Acciones en curso
- Crear una red de colaboración entre los Centros de Atención Primaria de la ciudad y el Ayuntamiento para coordinar y dar respuesta a las distintas problemáticas sociales que se puedan detectar. Y especialmente con las autoridades sanitarias en la colaboración para frenar al COVID19
- Garantizar la prestación y buen funcionamiento de los Servicios considerados esenciales
- Fomentar actividades informativas y formativas para incrementar los conocimientos y habilidades relacionadas con hábitos de vida saludables y de prevención de la salu
- Establecer, en colaboración con entidades y administraciones, mecanismos que ayuden a paliar y dar solución a situaciones de soledad y aislamiento, especialmente, de las personas mayores y que pueden convertirse en problemas de salud mental y física
- Concienciar a la población de los beneficios para la salud que da la práctica habitual de la actividad física
- Realizar campañas de sensibilización y promoción de la salud
- En aspectos relacionados con nuevas adicciones: móviles, videojuegos, apuestas…
- Para la reducción del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, especialmente entre la población más joven en el ámbito educativo, el ocio nocturno, el ocio, etc.
- Velar por la seguridad alimentaria con el control sanitario de los establecimientos alimenticios (comercio de detalle o restauración)
- Velar por la sanidad ambiental garantizando las condiciones adecuadas en el agua de consumo, los animales domésticos, salvajes urbanos y de las plagas, así como de los espacios públicos de convivencia.
- Implementar medidas para reducir el riesgo por la salud derivado de la contaminación medioambiental (acústica, lumínica, atmosférica, basura…)
- Incorporar el punto de vista de la salud como uno de los principales ejes de todas las políticas públicas del Ayuntamiento.
- Mejorar la movilidad en nuestra ciudad: semáforos con contadores de tiempo, pasos de peatones elevados, ampliación y reparación de aceras, mejora del alumbrado de las calles y del mobiliario urbano, mejora del pavimento de las calzadas (ciudad y especialmente el Polígono industrial El Segre), etc.
- Revisión del Plan de Movilidad Urbana de la ciudad
- Priorizar los servicios ferroviarios a partir de infraestructuras ya existentes y la construcción de nuevas infraestructuras para completar las redes, en detrimento de la red viaria.
- Continuar liberando los usos de aparcamiento o de contenedores de basura los espacios inmediatamente anterior y posterior a los pasos de peatones señalizados, con aparcamientos para bicicletas y motocicletas, señalizando y si es necesario con barreras físicas la imposibilidad de estacionar en los vehículos distintos a su uso . Poniendo énfasis en que vehículos como furgonetas u otros vehículos voluminosos no estacionen antes de éstos ni dificulten la visibilidad de los pasos y señales.
- Separar físicamente los carriles bici del espacio reservado a los peatones además de señalizar horizontalmente los pasos de peatones allá donde corresponda, como pasos de peatones, paradas de autobús, etc.
Vianalización y pacificación de más calles en las inmediaciones de las escuelas y de los parques para hacer más seguros estos espacios. - Eliminar las barreras arquitectónicas para facilitar la circulación a las personas con movilidad reducida ya las personas invidentes
- Reorganizar aquellos puntos en los que coincidan el carril bici con las paradas de autobús o que puedan ser generadoras de inseguridad durante los desplazamientos.
- Creación de un carril bici que conecte la ciudad con los polígonos industriales, separado físicamente de los peatones
- Incrementar la movilidad en transporte público, garantizando la prioridad o preferencia de paso del transporte público en la regulación del tránsito. ,L-6,L-7,L-8)
- Incrementar la red de carriles bus en ambos sentidos en Rambla de Aragón, Balmes, Prat de la Riba, Paseo de Ronda, Princep de Viana.
- Reforzar con más vehículos las líneas de autobús que verdaderamente tienen mayor aumento de usuarios en momentos de máxima afluencia, por ejemplo las líneas 7 y 20.
- Reforzar los paneles de información de llegada de los buses y la app para dar confianza a los usuarios estos elementos deberían funcionar sin ningún tipo de error.
- Revisar el anuncio por voz del sistema SAE dentro de los buses, que anuncia la siguiente parada, ya que actualmente no funciona, esto dificulta el uso a las personas foráneas ya las personas invidentes.
- Promocionar los parkings disuasorios de que dispone la ciudad, para facilitar a las personas que vienen de fuera de la ciudad el uso del transporte público y evitar que accedan con vehículo privado al centro.
- Disponer de información veraz y real del tiempo de paso de los autobuses, paradas accesibles y seguras, tanto para subir como para bajar de los autobuses, así como una flota de autobuses seguros, confortables y respetuosos con el medio ambiente, harán más atractivo este modo de transporte respecto al vehículo privado
- Retomar y dar continuidad a la Comisión Local de la Pobreza Energética del Ayuntamiento de Lleida
- Asesorar a las familias dotando de formación y más personal a Servicios Sociales para poder atender a las familias en situación de vulnerabilidad, acompañarlas a adoptar medidas de ahorro y reducción de consumos y agilizar los procesos burocráticos.
- Continuar e intensificar las auditorías energéticas a las familias que puedan derivarse desde los Servicios Sociales (bajar potencias y medidas de ahorro energético).
- Establecer convenios con las compañías suministradoras de energía eléctrica, gas y agua por la condonación de la deuda y evitar los cortes de luz, gas y agua.
- Crear sinergias con los Centros de Atención Primaria (CAP) para la detección de posibles casos de pobreza energética y su impacto en la salud.
- Revisión del plan climático de Lérida 2030 y creación del consejo plenario para el clima. Incluir los puntos de este pacto en el Plan
- Rehabilitación de edificios para mejorar su accesibilidad y eficiencia energética. Sería una medida para reducir consumos energéticos, mejorar la accesibilidad y seguridad, aprovechar agua y energías renovables. Esto requiere gran cantidad de mano de obra calificada
- Más información
- Adecuar los edificios públicos a las directivas europeas sobre consumo, accesibilidad, confort y sostenibilidad
- Aumentar los espacios verdes y la biodiversidad de la ciudad y el uso comunitario de los espacios verdes de la vecindad promoviendo plantaciones y huertos comunitarios en los distintos barrios de la ciudad.
- Ampliación de la red de vigilancia y previsión atmosférica para medir los niveles de contaminación de los distintos polígonos industriales para poder detectar infracciones en este sentido. Instalación de paneles informativos en tiempo real de la situación atmosférica de la ciudad en puntos estratégicos, para informar a la población, por ejemplo si es adecuado realizar deporte al aire libre.
- Recuperación del caudal ecológico del río a su paso por la ciudad